Inicio | mapa web | contacto | buscar   
 
   Síguenos  
 
   Comarca  
 
   Adm. abierta  
 
  Proyectos Europeos  
 
   Áreas  
 
   Noticias  
 
   Los Monegros  
 
   Centros de Interpret.  
 


   NOTICIAS

Ya se ha puesto en marcha el Plan Experimental contra la Erosión en Los Monegros
 

Desarrollado por un equipo del Instituto Pirenaico de Ecología y dirigido por el investigador César Pedrocchi, el plan incluye un análisis cualitativo y cuantitativo de los procesos erosivos de las diferentes áreas y los factores determinantes.  A partir de allí se proponen medidas reductoras de la tasa de erosión.  El principal objetivo que se persigue es encontrar soluciones específicas para cada zona para luchar contra la erosión y la degradación de los suelos.   Esto significa que el plan evitará, por ejemplo, la reforestación de pinos como única alternativa, tal y como se ha hecho en algunas zonas.  

 

Pedrocchi explicaba que “  Monegros tienen ecosistemas muy débiles, con pocas precipitaciones.  La acción del hombre ha sido muy importante, hasta el punto de que en algunas zonas  han desaparecido muchas especies que formaban su vegetación natural.   Nuestra idea no es hacer repoblaciones tradicionales, con árboles en grandes superficies, sino ayudar a la naturaleza a restablecerse de nuevo, a recuperarse.  Lo haremos repoblando con especies distintas en pequeños bosquetes,  para crear núcleos de biodiversidad y que a partir de allí se extiendan hacia el resto de los Monegros de forma natural.  Esos bosquetes atraerán aves y otros animales que, a su vez, aportarán más semillas”.

Se insiste sobre todo en que se arbitrarán medidas efectivas, de las que se apreciarán los resultados; ya que se hará un seguimiento exhaustivo de la evolución de las condiciones del suelo de todas la zonas implicadas en el plan.

Pedrocchi matizaba  que conviene que la planta sea genéticamente seleccionada en Los Monegros.  “Que si se ponen carrascas, sean hijas de carrascas monegrinas, porque si las coges de lugares más húmedos, no estarán adaptadas al clima de Monegros.”

 

 El biólogo Jorge Santafé indicaba que“tenemos tres zonas importantes de vegetación:  Albero Bajo, con zona de  carrascal, Castejón de Monegros, con zona de sabinar, y el resto de las poblaciones son básicamente de coscojar.   Aunque, por supuesto, todas las especies están incluida en todas las parelas. 

Hasta ahora, lo que hemos hecho es un estudio de suelos, cartografiar las parcelas, mirar la foto aérea.  Esto requiere un estudio muy detallado de la cantidad de suelo orgánico.  El  gran problema que tenemos es la falta de suelo; ya que hay muchas zonas con roca madre que no permite la plantación de masa arbórea.”

 

Lo que se podrá ver pronto serán las primeras machas, los primeros bosquetes, dentro del primer y segundo año.  Los resultados completos de este plan se apreciarán dentro de cuarenta o cincuenta años,  cuando toda la zona en la que se ha trabajado muestre su vegetación original, cuando hayan surgido otros bosquetes, a partir de los que se hayan introducido.

El equipo responsable del proyecto añade que, a aparte de la lucha contra la erosión, fundamental en la comarca, se logrará disponer de áreas recreativas en la zona y recuperar, en algunas áreas, un paisaje original.

 

Se trata de un proyecto que se enmarca en la propuesta elaborada por la Fundación Ecología y Desarrollo para poner en marcha la Agenda 21 europea, uno de cuyos principales objetivos es trabajar en pro del desarrollo sostenible en la zona. El proyecto tendrá continuidad en años sucesivos y se enmarcará en el programa de medio ambiente que se desarrollará al amparo del Leader +.

 

 


<< Volver


Valid XHTML 1.0 Transitional