Inicio | mapa web | contacto | buscar   
 
   Síguenos  
 
   Comarca  
 
   Adm. abierta  
 
  Proyectos Europeos  
 
   Áreas  
 
   Noticias  
 
   Los Monegros  
 
   Centros de Interpret.  
 


   NOTICIAS

La muestra las misiones pedagogicas 1931-1936 se expone hasta el proximo 11 de enero en Robres
 

La exposición “Las misiones pedagógicas 1931-1936” se inaugura mañana jueves a las 20 horas en el Centro de Interpretación, Documentación y Estudios de la Guerra Civil en Robres, donde permanecerá hasta el próximo 11 de enero. Esta mañana se ha presentado en rueda de prensa con la presencia del consejero comarcal de Educación y Cultura, Jesús Brau, y el responsable del Centro, Víctor Pardo, quien ha indicado que esta muestra “abre una interesante línea de colaboración entre Comarca de Los Monegros y Residencia de Estudiantes”, donde se inauguró en su día esta exposición que tiene un carácter itinerante y que cuenta también con la colaboración entre otros de la Fundación Francisco Giner de los Ríos (Institución Libre de Enseñanza) y del Museo Pedagógico de Aragón.  Por su parte, Brau ha destacado la importancia que tiene la exposición para los estudiantes y, en especial, para los alumnos y profesores de Secundaria, a quienes se ha dirigido y ha invitado “a visitar la muestra de forma especial”.

 

Como ha explicado Pardo, la exposición consta de paneles, fotografías y material didáctico, así como de elementos del mundo de la cultura y la pedagogía de los años 30 del pasado siglo. La muestra está dividida en ámbitos y áreas temáticas y abarca todo el universo de interés de las Misiones emprendidas por el Gobierno de la República. En este sentido, Pardo ha señalado que “queremos poner de relieve la importancia que tuvo para la República  la extensión de la cultura a todas las clases sociales y también en el medio rural”. Para Pardo, las Misiones Pedagógicas tuvieron como objetivos fundamentales “la orientación pedagógica en las escuelas, así como llevar la educación y la cultura al medio rural”. De hecho, la actividad de las mMsiones se extendió a las bibliotecas, servicios de cine, teatro y museos, música y retablo de fantoches, dedicado al guiñol, cursos para profesores, exposiciones, etc.

 

Las Misiones Pedagógicas comienzan entre el 17 y el 23 de diciembre de 1931, por un decreto del Gobierno Provisional de la República, el 29 de mayo del mismo año, y desaparecen con la Guerra Civil. La primera Misión Pedagógica tuvo lugar en Ayllón (Segovia). Al cumplirse 75 años de aquella iniciativa, el Ministerio de cultura, a través de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, quiso organizar esta exposición en memoria de quien las concibiera – su fundador y presidente del patronato de Misiones, Manuel Bartolomé Cossío- y en la de todas las mujeres y hombres que participaron en ellas, recorriendo los pueblos y aldeas de España para acercar la cultura al mundo rural y descubrir la riqueza que ese medio guardaba, mediante un gesto de fraternidad entre la ciudad y el campo.

 

Esta exposición (síntesis de la iniciada por la SECC en 2006) está realizada con la colaboración de la Comarca de Los Monegros a partir de un proyecto de la Fundación Francisco Giner de los Ríos y producida por la Residencia de Estudiantes. Se divide en varios apartados que recorren desde los antecedentes de esta experiencia, hasta los servicios que ofrecían las Misiones Pedagógicas, pasando por un apartado sobre las Misiones en Aragón y el papel trágico de la Guerra Civil. La muestra incluye diversos audiovisuales relacionados y cuenta también con un apartado para la música.

 

Los habitantes de las aldeas y pueblos a los que llegaron las Misiones, así como los intelectuales, pintores, escritores o maestros que colaboraron en la iniciativa son los protagonistas de la muestra. Personajes de la talla de María Moliner o Luis Cernuda que contribuyeron a llevar esta iniciativa a 7.000 pueblos, con 195 circuitos de museos pedagógicos y hasta 6.000 misioneros, 5.522 bibliotecas, en las que se repartieron más de 600.000 libros por los pueblos y aldeas españoles. Como ha recordado Pardo, en Los Monegros por ejemplo, se trajeron bibliotecas a Alcubierre, Capdesaso, Castejón de Monegros o Tardienta.

 

La primera misión pedagógica aragonesa se celebró en la Ribargorza, entre el 26 de septiembre y el 5 de octubre de 1932. Fue realizada por dos equipos que convergieron en Bonansa. Del 7 al 15 de julio se llevó a cabo la misión delegada de La Fueva y en octubre, del 27 al 31 se realizó una nueva misión en Bronchales (Teruel). Los cuadros del Museo del Pueblo visitaron además en el verano de 1934, los pueblos de Barbastro, Benabarre, Tamarite de Litera y Sariñena, entre otros. En Zaragoza no se ha documentado ninguna Misión Pedagógica.

 

Por otro lado, Jesús Brau ha hablado también del proyecto europeo S.E.M.E., en el que participan asociaciones de Italia, Reino Unido, Noruega, España, Alemania, República Checa y Malta y al que recientemente han invitado a colaborar a la Comarca de Los Monegros. Su objetivo es “empezar un proceso para levantar la conciencia de los jóvenes sobre la memoria histórica de las generaciones anteriores que experimentaron los conflictos europeos del siglo pasado , como fueron la Guerra Civil Española, la Primera y la Segunda Guerra Mundial, la guerra fría, etc. , y contribuir al desarrollo y refuerzo de una identidad común así como el concepto de ciudadanía europea”. Brau añadió que en Los Monegros “se trabajará de cara a los institutos de secundaria aragoneses, a los que se ha invitado a participar a través de un concurso de fotografía y relato relacionados con la Guerra Civil cuyo plazo concluye el próximo mes de diciembre”. Los ganadores se decidirán en enero y las fotografías pasarán a formar parte de una muestra itinerante que permanecerá expuesta en Italia durante dos meses.
 


<< Volver


Valid XHTML 1.0 Transitional