Inicio | mapa web | contacto | buscar   
 
   Síguenos  
 
   Comarca  
 
   Adm. abierta  
 
  Proyectos Europeos  
 
   Áreas  
 
   Noticias  
 
   Los Monegros  
 
   Centros de Interpret.  
 


   NOTICIAS

Grañen ha acogido la presentacion del proyecto Interreg Aguaflash que pretende mejorar el medio ambi
 

Esta mañana se ha presentado en Grañén el proyecto Interreg IV AGUAFLASH que comprende, entre otros, un estudio de la cuenca del río Flumen. Se trata de la primera reunión del Comité Consultivo de este proyecto. En él participan seis equipos de investigadores franceses, españoles y portugueses: Universidad del País Vasco, Agencia Estatal de Investigación CSIC, Universidade Técnica de Lisboa, Cemagref de Aquitania (Francia), Institut Nacional Polytechnique de Toulouse, Midi-Pyrénées (Francia), Instituto Nacional de Recursos Biológicos de Portugal en Lisboa y Universidade de Évora en Alentejo (Portugal).

 

AGUAFLASH incluye el estudio de cuatro cuencas fluviales de España, Francia y Portugal, todas ellas con fuerte impacto agrícola. En España se realizará, además de en la del río Flumen, en la del Alegría (País Vasco). El principal objetivo de AGUAFLASH es el desarrollo de un prototipo que permita la evaluación de los riesgos de degradación de las calidad de las aguas en periodo de crecidas en las cuencas vertientes agrícolas del Sudoeste europeo. Este prototipo consistirá especialmente en una herramienta de ayuda para la formulación de planes de acciones para administrar los puntos de captación del agua potable en lugares con riesgos de contaminación en periodos de crecidas. El segundo objetivo del proyecto se refiere a la exploración de herramientas que permitan medir las consecuencias biológicas de estos riesgos de degradación rápida e intensiva de la calidad química y física del agua en periodo de crecidas.

 

Esta mañana han participado en la presentación el presidente de la Comarca de Los Monegros, Manuel Conte, el director del proyecto, José Miguel Sánchez, del CNRS del Laboratoire d’Ecologie Fonctionnelle de Toulouse (ECOLAB) en Midi-Pyrénées, el alcalde de Grañén, Juan Antonio Rodríguez, así como Francisco Comín y César Pedrocchi, de la Agencia Estatal de Investigación CSIC, entre otros. Además han asistido representantes de todos los territorios participantes en el proyecto, junto a consejeros comarcales y alcaldes, miembros de sindicatos de riego y diversos agentes sociales de Los Monegros. El papel del Comité Consultivo, compuesto por los actores de las cuencas que tienen a su cargo el control de las políticas públicas concernientes, es el de velar desde el principio del proyecto por una buena definición del prototipo y de ayudar a la construcción de este último en el contexto de cada zona de estudio.

 

El presidente de la Comarca, Manuel Conte, ha comenzado su intervención agradeciendo la labor que el Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) y, en particular César Pedrocchi, ha desarrollado en Los Monegros, “nos han redescubierto este territorio y en los últimos 20 años nos han transformado mentalmente a favor de una visión medioambiental de desarrollo comarcal “. El presidente ha alabado la metodología del proyecto AGUAFLASH, “porque tiene en cuenta la opinión de todos los agentes sociales, representados en esta reunión a través del comité consultivo en el que participamos”. Conte ha añadido que este tipo de iniciativas científicas contribuyen a “conseguir que los ciudadanos que hemos decidido vivir en el medio rural disfrutemos de todas las ventajas en cuanto a  servicios y prestaciones de las urbes y tengamos además un medio ambiente y un territorio con futuro. Estas iniciativas científicas nos van a ayudar a poder tener un río limpio manteniendo algo fundamental para la comarca como son nuestros regadíos y agricultura, porque todo es compatible y todo cabe”.

 

Francisco Comín, del CSIC y coordinador del grupo de Aragón dentro de este proyecto Interreg, ha destacado que “una vez más Los Monegros está en primera línea de integrar en su desarrollo socioeconómico los aspectos medioambientales en el sentido de aprovechar los recursos en todos los sentidos y para ello es ineludible mejorar el estado del medio ambiente. Queremos contribuir a que en Los Monegros el desarrollo se haga conforme a la ley y aprovechar esta investigación para que se atraigan más recursos para el territorio”. Por su parte, el director del proyecto, José Miguel Sánchez, del CNRS del Laboratoire d’Ecologie Fonctionnelle de Toulouse (ECOLAB) en Midi-Pyrénées, ha realizado una presentación general del proyecto, “que es de tipo colaborativo, porque queremos hacer un trabajo contando con todos los agentes de territorio, que haya una aplicación de la investigación, que sirva y que la gente que lo va a usar nos de su opinión, para que las herramientas que surjan de este proyecto tengan una utilidad directa para el territorio”.

 

Como ha explicado el coordinador, “nos situamos en el marco de la directiva europea que pretende conseguir un estado ecológico óptimo de los ríos en Europa para el año 2015”. El proyecto “considera el papel de los episodios de crecida en el transporte de contaminantes, ésta es la hipótesis de trabajo, porque suponemos que hay picos agudos de contaminantes y pueden producir un tipo de contaminación letal para el ecosistema; estos episodios pueden durar horas o días, y puede pasar una cantidad de contaminantes durante dicho periodo con un efecto incluso toxicológico”.

 

El proyecto incluye varias fases. En la primera se estudiarán las características medioambientales de la cuenca  y posteriormente se realizará un mapa de potencialidad de riesgos (nitratos, pesticidas,...), con el objetivo  final de lograr un mapa de zonas de degradación de la calidad de las aguas en la red hidrográfica. Como ha explicado Sánchez, “el proyecto está comenzando y este debate que hoy vamos a tener servirá para readaptarlo”. Tras la investigación de las características del río Flumen, “se estudiará su grado de contaminación en periodo de crecida, y si se confirma la hipótesis de trabajo, se identificarán las zonas que contribuyen a esa contaminación para conocer porque se degrada la calidad del río y qué zonas concretas del mismo están afectadas para poder buscar soluciones”. Tras la presentación y el debate, los asistentes han realizado un recorrido por zonas con cultivos de regadío por aspersión y por inundación y han realizado una parada en la parte baja de la cuenca.

 


<< Volver


Valid XHTML 1.0 Transitional