Esta dinámica de trabajo ha comenzado esta misma tarde con las Mesas de Trabajo sobre “El futuro de Esteparea y los jóvenes emprendedores en el medio rural”, en la que han participado 40 empresarios monegrinos de diferentes sectores y edades, en lo que ha supuesto una activa e interesante reunión intergeneracional del tejido empresarial de la comarca. Las Mesas han estado dinamizadas por los empresarios Pedro Anía, de San Lorenzo del Flumen, Mª Jesús Laguna, de Sariñena, Ana Marcén, de Leciñena, Antonio Puyol de Alberuela de Tubo, y Juan José Escanero, de Sariñena, quien además es presidente de la Asociación Empresarial Intersectorial de Los Monegros.
Conclusiones
Ana Loriente ha sido la encargada de leer las conclusiones de las Mesas de Trabajo, que se dividen en tres ejes:
1) ESTRATEGIAS PARA LA PARTICIPACIÓN DEL COLECTIVO JUVENIL
- Los jóvenes son los protagonistas. Hay que impulsar la coordinación e interrelación entre empresa, jóvenes y Comarca.
- Transmitir conocimiento del territorio desde y a todos los colectivos.
- Tutorizar a los jóvenes individualmente y fomentar su participación e implicación colectiva.
- Necesidad de un efecto demostrativo basado en el conocimiento directo de la vida real para cambiar la mentalidad de los jóvenes.
2) CREACIÓN DE LA ESCUELA DE EMPRENDEDORES DE LOS MONEGROS
- Trabajar desde la propia Escuela para construir capital social.
- Apoyo completo a los emprendedores.
- Información global para canalizar las ideas.
- Motivación e ilusión.
- Fábrica de microempresas rurales, sostenibles y con responsabilidad social.
3) ¿CUÁL ES LA ESTEPAREA IDEAL?
- Que sea un foro de intercambio de inquietudes con jóvenes de Los Monegros y de otros territorios.
- Utilizar los recursos existentes para promocionar Los Monegros. Que sea un foro a lo largo del año, vivo, dinámico, de jóvenes y empresarios, sin interferencias políticas, para lograr la mayor credibilidad.
- Que sean los jóvenes quienes decidan.
- Programación trimestral con la participación de emprendedores.
- Que incluya ejemplos lúdico-pedagógicos que realmente motiven a los jóvenes.
PIR_EDES
Los empresarios que han asistido a las Jornadas Técnicas de Esteparea 2009 esta tarde han recibido asimismo información desde la Comarca de Los monegros sobre el PIR_EDES, Proyecto Estratégico para el Desarrollo Territorial del espacio Transfronterizo de los Pirineos centrales, en el que participa Los Monegros junto a otros cinco territorios hispanofranceses.
Dentro de este programa europeo se trabaja el pilar económico relacionado con la valorización de productos locales, que se verá ampliado a otros sectores además del agroalimentario y hostelería implicados en este caso, y que supone una nueva actuación dentro de las políticas comarcales que están coordinadas entre sí, a través de acciones que generan sinergias y responden a objetivos comunes de desarrollo para el territorio.
En este sentido, la coordinadora general de la Comarca de Los Monegros, Francisca Gállego, ha adelantado que “la próxima edición de Esteparea está contemplada también dentro del pilar “Sociedad” del PIR_EDES que está dedicado íntegramente a la juventud y medio rural y entre sus objetivos comunes destaca “desarrollar el espíritu emprendedor de los jóvenes”.
Conferencias
Tras las Mesas de Trabajo, han comenzado las Jornadas Técnicas sobre “El desarrollo territorial y la crisis actual”, que han incluido la conferencia titulada “La crisis vista desde Europa: ¿y ahora qué hacemos?”, a cargo de los ponentes, D. Antonio González Cabrera, coordinador para España de la Red DETEALC y D. Joan Noguera Tur, doctor en Geografía por la Universidad de Valencia Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local.
En la primera parte, Antonio González ha hablado de la crisis económica actual, cómo se ha llegado a ella, cuál es su visión desde Europa y propuestas de actuaciones. Para González, “la crisis que estamos viviendo no es sólo económica o financiera. Es una crisis del sistema neoliberal en el que nos encontramos”.
El mensaje de González ha sido que “la crisis la podemos ver como una oportunidad para cambiar las cosas, quizás puede permitir que determinados aspectos que ahora se ven como negativos pueden ser aprovechados para la creación de empleo que es el efecto más negativo que nos afecta a todos los ciudadanos”. El ponente ha señalado que “hay que corregir un modelo que nos ha llevado de una crisis a otra. Se trata de la primera crisis que se ha producido con la globalización mundial instalada, no es sólo una crisis financiera. Es una crisis de la economía globalizada, consecuencia del paso de la economía de mercado a la sociedad de mercado, con una desregulación financiera, desapareciendo el papel y la acción del Estado”.
González ha añadido que “es una crisis sistémica, donde la vertiente económica condiciona a sus otros componentes: alimenticios, energéticos, bélicos, sociales y ambientales. Es una crisis originada por el modelo capitalista neo liberal dominante en este mundo globalizado, empeñado en la reducción del Estado a toda costa”. El ponente ha explicado que “en Europa no sólo se percibe como una crisis difícil de diagnosticar, sino que se valora como una crisis difícil de combatir. La crisis ha hecho evidente que hace falta más unión en la UE que nunca. La crisis en Europa también es ambiental, consumimos energía sin control y la crisis debe ayudar a la revolución energética que Europa necesita. Esta crisis va a afectar a la evolución de la conciencia ecológica europea”.
Esteparea, que continuará esta noche con el concierto de Siniestro Total en el recinto ferial de Sariñena que está organizada por la Comarca de Los Monegros, a través del Consejo Comarcal de la Juventud de Los Monegros, con la colaboración del Ayuntamiento de Sariñena, la Diputación Provincial de Huesca y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea.
|